POR OMAR TITO RIOS
Citando a Chakrabarty
los conocimientos , teorías nunca pueden ser absolutos , sostiene en su libro
al margen de Europa, a esta cita podríamos añadir que las
teorías generadas existentes nunca van a
la par de las realidades o la dinámica social existente, ante estas
aseveraciones y las teorías que en
cierta forma sustentan los principios de la
ley Avelino Siñani, Elizardo Pérez y que actualmente viene aplicándose en las diferentes unidades educativas de todo el sistema de educación regular; una característica
de la coyuntura actual que vivimos en el aspecto educativo es que sufre un cuestionamiento que considero
muy importante e interesante para ser analizada.
El cuestionamiento al que se
hace mención radica a este ultimo evento llevado a cabo por el Ministerio de Educación,
nos referimos a la III Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional y sus resultados simplemente hablando a nivel departamental
donde los primeros lugares fueron ocupados por instituciones en su mayoría de característica particular.
Sabemos y la mayoría de la
instituciones educativas venimos implementando
el nuevo currículo sobre todo en los
primeros grados , trabajando es sus
diversos aspectos el nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo que por
cierto para su mejor implementación,
muchos docentes venimos cursando el
programa de formación complementaria
que como primera experiencia después
de desarrollada hasta la unidad 3 entre
las experiencias vividas por algunos docentes sostienen: “… quise iniciar el aprendizaje de la lectura en una lengua originaria pero tuve oposición de casi todos los padres de familia incluso
con amenazas de trasladar a sus
hijos a otra institución educativa ( maestra de primero de primaria)…” .este
tipo de experiencias y estoy seguro que existen muchas otras mas en cierta forma obstaculizan hacia el cambio y llevar adelante una educación
como es
con uno de sus ejes de educación intracultural,
itercultural y plurilingüe.
Retomando al punto en cuestión
es que por los resultados del evento mencionado notamos que
la característica del currículo de ser” único ,que erradica la diferencia
de fiscal, convenio y privado, urbano rural “ es un aspecto que no se plasma en la realidad de nuestro territorio , será porque las instituciones que no pertenecen al area fiscal no emplean el modelo educativo imperante en nuestro estado ,e implementan en sus instituciones educativas, obedeciendo con una diferente lectura de la realidad nacional
o pertinencia de su entorno o
incluso realidad mundial modelos
educativos diferentes, lo cierto es que
hasta el momento sus estudiantes obtienen mejores resultados en prueba
s elaboradas o abaladas por el propio ministerio de educación,
sobre esta situación cabe mencionar, ¿será
que las teorías imperantes en el modelo
educativo sociocomunitario productivo llegaron muy tarde confirmando lo que dijo zemelman “ el ritmo
de la realidad no es el ritmo de la construcción conceptual”.que las teorías nunca van a la par de las realidades o las
dinamicas sociales que se viven?
Tambien podríamos citar a Hopenheimer
quien sostiene america latina entre ellos podría decir con más énfasis nuestra Bolivia estamos exagerando añorando el pasado demostrado con nuestras
acciones; con ello no quiero pecar que se concluya con esta aseveración que es
malo el pasado mas a lo contrario estoy de acuerdo con lo que se dice un pueblo que no conoce su historia carece de
identidad, pero nuestra realidad
muestra peligrosamente que en muchos casos
o en la mayoría solo miramos y tomamos
en cuenta nuestro entorno encerrándonos peligrosamente y difícilmente tomamos encuenta la realidad mundial y
posiblemente a ello se debe estos últimos resultados a nivel de educación superior
donde estudios muestran que ninguna universidad de América latina ocupa por lo menos entre los diez mejores del mundo. Y si
hablamos de estudiantes egresados de
estas casas en comparación a nivel mundial, estamos muy pero muy abajo.
Para cocluir estas
situaciones o realidades que se viven en el entorno educativo ¿son resultado de una mala apropiación y por ende aplicación por parte de los
docentes, o la estructura curricular y el modelo educativo como tal tiene
aspectos que merecerían algún ajuste?